El Gobierno subsanó el decreto para vender las represas del Comahue

Comparte en tus
Redes Sociales

Se publicó el Decreto 590/2025 que corrige la falta de firma en el “informe circunstanciado” y habilita la transferencia y posterior venta del paquete accionario de Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila.

TL;DR

  • Nuevo Decreto 590/2025 corrige al 564/2025 por una firma faltante en el informe clave.
  • Se transfiere a la Secretaría de Energía y se abre concurso público nacional e internacional.
  • Operadores actuales seguirán hasta el 31/12/2025 o hasta concretar la licitación.
  • Río Negro y Neuquén obtienen más regalías, canon por uso del agua y fondos para obras.

Contexto

El 19 de agosto de 2025 el Poder Ejecutivo publicó el Decreto 590/2025 para enmendar el 564/2025, que había omitido la firma competente en el “informe circunstanciado” con la propuesta de modalidad y procedimiento para vender la participación mayoritaria de las sociedades concesionarias de las represas del Comahue. El informe fue elaborado por Energía Argentina (ENARSA) con intervención de la Unidad Ejecutora Especial “Agencia de Transformación de Empresas Públicas” y remitido al Ejecutivo y a la Comisión Bicameral creada por la Ley 23.696 (Reforma del Estado).

Desarrollo

Qué habilita el nuevo decreto

La norma dispone la transferencia de las acciones de ENARSA a la Secretaría de Energía y su posterior venta mediante concurso público nacional e internacional. También deja sin efecto el Decreto 564/2025 por el vicio formal detectado.

Operación transitoria y condiciones

Las actuales concesionarias continuarán operando por razones de seguridad y eficiencia hasta el 31 de diciembre de 2025, o hasta que se perfeccione el proceso licitatorio, lo que ocurra primero. Deberán:

  • Mantener una garantía vigente de USD 4,5 millones.
  • Pagar regalías a Río Negro y Neuquén.
  • Presentar inventarios bimestrales de bienes y equipos.

Impacto provincial: ingresos y obras

Río Negro y Neuquén informaron que la Nación reconoció su dominio sobre los recursos hídricos y acordaron un esquema que:

  • Establece el precio de la energía vendida a CAMMESA en dólares para dar previsibilidad.
  • Amplía gradualmente la “energía de libre disponibilidad” de las concesionarias.
  • Calcula regalías sobre la totalidad de los ingresos (potencia disponible, potencia base, energía operada y regulación de frecuencia).
  • Permite cobrar regalías en especie (energía) para consumo local o reventa.
  • Incorpora un canon por uso del agua a favor de las provincias.
  • Destina un porcentaje de ingresos nacionales a obras definidas por la AIC.
  • Fija hasta 24 meses para estudios y obras de seguridad ante crecidas máximas probables.

Quiénes operan hoy

  • Orazul Energy Cerros Colorados S.A. (Complejo Cerros Colorados).
  • Enel Generación El Chocón S.A. (El Chocón–Arroyito).
  • AES Alicurá S.A. (Alicurá).
  • Central Puerto S.A. (Piedra del Águila).

En cifras

  • 590/2025: decreto correctivo publicado el 19/08/2025.
  • 31/12/2025: fecha tope para operación transitoria.
  • USD 4,5 millones: garantía exigida a quienes continúen operando.
  • Hasta 24 meses: plazo para estudios de seguridad hídrica.
  • + Regalías: base de cálculo ampliada y opción de cobro en especie.
  • Nuevo canon: por uso del agua a favor de las provincias.

FAQ

¿Qué corrigió exactamente el Decreto 590/2025?
Incorporó la firma faltante del “informe circunstanciado” que define la modalidad y el procedimiento de venta, y habilitó la transferencia y licitación.

¿Cuándo se venderán las acciones?
Economía, junto con la Agencia de Transformación de Empresas Públicas, deberá convocar el concurso público nacional e internacional dentro de 60 días.

¿Quién opera mientras tanto?
Las actuales concesionarias, hasta el 31/12/2025 o hasta que se adjudique la licitación, lo que ocurra primero.

¿Qué ganan Río Negro y Neuquén?
Más previsibilidad (precio en USD), cálculo de regalías sobre todos los ingresos, canon por uso del agua, posibilidad de regalías en especie y fondos para obras definidas por la AIC.

¿Qué obras se priorizarán?
Las vinculadas a seguridad hídrica y protección ante crecidas, con estudios completos en un plazo de hasta 24 meses.

Fuentes